Director Regional de Occidente del CONAHCYT
Jueves 14 de Marzo, 2024 — 10:00 - 11:00 horas
A partir del año 2019, desde el CONAHCYT se ha impulsado una serie de cambios en la política y acciones del sector HCTI, que han permitido contar con programas e instrumentos – en un modelo de ciencia abierta- que, por un lado, abren y ponen al alcance de la población los frutos y beneficios de la actividad científica y tecnológica, garantizando el nuevo principio constitucional de “derecho humano a la ciencia” y que paralelamente, por otro lado, buscan potenciar su incidencia poniendo en el centro a las personas y la atención de las grandes necesidades y problemas nacionales. Estos cambios se han materializado en la nueva Ley general en materia de HCTI, que ha incluido cambios en la mayoría de los programas implementados desde el Consejo Nacional. En esta presentación se contextualiza el surgimiento de la nueva Ley, dando énfasis en algunos de los cambios introducidos más relevantes y destacando los principales alcances y retos.
Universidad Francisco de Paula, Santander
Jueves 14 de Marzo, 2024 — 11:15 - 12:15 horas
En un contexto global de agricultura tradicional, con énfasis en Colombia, se enfrentan desafíos ante condiciones climáticas impredecibles. La Revolución Digital en la Agricultura, encabezada por tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático, se posiciona como una oportunidad para optimizar procesos y reducir la incertidumbre en el sector agrícola. La integración de tecnologías digitales, particularmente a pequeña escala, encuentra obstáculos, destacándose el alto costo de entrada y la falta de incentivos para la innovación agrícola entre los pequeños productores. La inclusión y exclusión de tecnologías innovadoras demanda una consideración reflexiva y receptiva. Para este fin se plantea como objetivo explorar la viabilidad de la integración de la Revolución Digital en la Agricultura en pequeños sistemas de producción, identificando factores críticos para la adopción y proponiendo estrategias que fomenten la implementación efectiva de tecnologías innovadoras basadas en IA y el Aprendizaje Automático. Para este fin se analiza detalladamente el contexto agrícola tradicional y la introducción de la Revolución Digital, considerando factores tecnológicos, agrícolas, económicos, políticos, sociales y ambientales. Se revela que la principal barrera para la adopción es el alto costo de entrada, especialmente para pequeños productores. Se identifican factores clave, como la disponibilidad de tecnologías de comunicación, capacitación de agricultores y políticas naciones y regionales, que impactan la implementación exitosa de la Revolución Digital en la Agricultura a pequeña escala. Se resalta la importancia de considerar aspectos sociales, económicos y ambientales para garantizar una implementación equitativa, destacando la relevancia de considerar factores multidimensionales para lograr una adopción efectiva y sostenible de tecnologías agrícolas basadas en IA y el Aprendizaje Automático.
Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas, Universidad de Colima
Viernes 15 de Marzo, 2024 — 10:00 - 11:00 horas
Gran parte del cambio climático en el planeta es ocasionado por el uso de combustibles fósiles, que han generado el incremento del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera y el océano, además, en los últimos 50 años aumentó considerablemente la concentración de otros gases de efecto invernadero (GEI), debido a las actividades antropogénicas. El incremento de los GEI ha impactado negativamente en la acidificación de los océanos, afectando a organismos marinos que tienen estructuras duras carbonatas (corales, moluscos, crustáceos, fitoplancton), en la des-oxigenación de los océanos con tendencias a disminuir la profundidad de la zona del mínimo oxígeno, liberando a la atmósfera moléculas de óxido nitroso y azufre. Además, se está incrementando la temperatura del planeta, con posibles modificaciones en la circulación global de los océanos, aumento en el derretimiento de los hielos polares (Ártico y Antártico), con consecuencias en los organismos marinos. Este fenómeno está ocasionando que aumente el nivel medio del mar en la zona costera, de tal forma que hacia el año 2100, se espera que incremente entre 0.75 m y 1.20 m, inundando la zona costera con posibilidades de que desaparezcan algunas ciudades y pueblos. El aumento de la temperatura también promoverá la formación de eventos meteorológicos más intensos y la persistencia por más tiempo de eventos interanuales como El Niño/La Niña.
Director Regional Sureste del CONAHCYT
Viernes 15 de Marzo, 2024 — 11:15 - 12:15 horas
El Dr. Luis García presentará los avances del Programa Nacional Estratégico (PRONACE) de Soberanía Alimentaria (SA) del CONAHCYT. Reconocerá los esfuerzos y logros que se han gestado desde el programa y profundizará en el por qué es importante la participación y articulación de las Universidades, los Centros Públicos de Investigación, y todos los sectores de la sociedad para construir procesos de Soberanía Alimentaria en México.
Congreso Internacional de la Red de Investigación Interinstitucional organizado por la Red de Investigación Interinstitucional.
© 2024 CIREDII. Todos los derechos reservados.